jueves, 21 de octubre de 2010

Tipos de Fosilización


En primer lugar, se encuentra la preservación por medio de brea o turberas, en el que el organismo, sea animal o vegetal queda atrapado en un pozo expuesto de brea o de lodo. Al quedar casi inmediatamente sepultado en un medio carente de oxígeno, el proceso de descomposición no puede llevarse a cabo, y en su lugar se da el lento proceso de sustitución química, que reemplaza los componentes de los tejidos duros con elementos químicos presentes en el sustrato en cuestión, generalmente carbono y flúor.
Después de la brea se encuentra la saponificación, en los que los tejidos grasos se convierten en algo parecido al jabón, que luego se solidifica. Esto ocurre por lo general en ambientes muy alcalinos y húmedos.
En tercer lugar se encuentra la desecación, que, como su nombre lo dice, se debe a la perdida masiva de liquido corporal, lo que da como resultado fósiles momificados, esto solo se puede dar en condiciones de sequía extrema y por lo mismo no es muy común.
El congelamiento se deriva de esto y se debe al inmediato congelamiento del organismo, lo que lo preserva por mucho tiempo, siempre y cuando no se descongele.
Por ultimo tenemos la preservación por resina fósil o ámbar, pero en ella solo se encuentran insectos y pequeños vertebrados, generalmente anfibios y reptiles.
Ya respondiendo mas concretamente a tu pregunta, la abundancia de fósiles en los yacimientos de brea se deben a que generalmente los animales que se acercaban a ellos para beber el agua acumulada en su superficie quedaban atascados en el fango o brea y ahí morían asfixiados o de inanición. Cuando el cadáver quedaba expuesto en la superficie, muchos carroñeros y carnívoros trataban de comerlo quedando atrapados a su vez, y de ahí se deriva la abundancia de restos encontrados.

Fósiles en México


Los registros mas antiguos que se tienen del conocimiento de restos fósiles en el país vienen de hallazgos en comunidades indígenas mayas en las que al parecer esos restos eran considerados objetos sagrados y servían como ofrendas en algunos de sus rituales. Pero no es, sin embargo, hasta el siglo XVIII, que tenemos un registro fiel de hallazgos fósiles genuinos, realizados por un misionero jesuita, que daba cuenta de restos de animales marinos encontrados muy lejos de la costa. El verdadero estudio de remanentes fósiles comenzó a manos extranjeras a mediados del siglo XIV, y finalmente en el apogeo de la explotación petrolera se comenzaron a hacer hallazgos a gran escala.

Fósiles en México


Los registros mas antiguos que se tienen del conocimiento de restos fósiles en el país vienen de hallazgos en comunidades indígenas mayas en las que al parecer esos restos eran considerados objetos sagrados y servían como ofrendas en algunos de sus rituales. Pero no es, sin embargo, hasta el siglo XVIII, que tenemos un registro fiel de hallazgos fósiles genuinos, realizados por un misionero jesuita, que daba cuenta de restos de animales marinos encontrados muy lejos de la costa. El verdadero estudio de remanentes fósiles comenzó a manos extranjeras a mediados del siglo XIV, y finalmente en el apogeo de la explotación petrolera se comenzaron a hacer hallazgos a gran escala.